miércoles, 22 de junio de 2016

MAPA DE VALORES DE SUELO DE LAS CIUDADES DE AMÉRICA LATINA

Este es un proyecto del LINCOLN INSTITUTE OF LAND POLICY

Si eres estudiante de alguna licenciatura o posgrado relacionada al territorio, si tienes interés por la tecnología de los Sistemas de Información Geográfica o si eres un profesional del urbanismo o catastro este proyecto es para ti, pues se trata de que todos nos unamos para participar como colaborador en el mapa de valores de suelo de tu ciudad, solo lo puedes aportar datos al mapa  por un periodo 30 días ya que la cuenta tiene caducidad.

Este gran proyecto nos permitirá generar información geográfica sobre valores de suelo de toda América Latina, entre mas personas participemos mas y mejor información tendremos para poder hacer valuaciones masivas y hacer estudios especificos para entender el fenomeno de las plusvalias por diferentes factores y poder llegar a generar estrategias nuevas relacionadas al desarrollo urbano, es fundamental que todos trabajemos en equipo en busca de la formación y consolidación de un catastro cartográfico de libre acceso y gratuito para todos los urbanistas.

Ya sea que seas profesionista o estudiante este trabajo te aportara una experiencia favorable a tu curriculum.


Cómo participar


Pasos a seguir
1Regístrate en la plataforma GIS Cloud consignando: un nombre de usuario, tu e-mail y contraseña. En la pantalla de bienvenida recuerda elegir la opción  de licencia Premium gratuita por 30 días (Premium license Free 30 days-trial), de lo contrario no podrás cargar datos en el mapa.
2Regístrate como colaborador del proyecto a través del siguiente Formulario
3Aguarda la autorización de acceso al mapa que llegará a tu e-mail dentro de las 24 hs. luego de la registración como voluntario.
4Accede al mapa del proyecto, inicia sesión con tu nombre de usuario y contraseña (“Sign in“, disponible en el sector superior derecho de la pantalla) y comienza con la carga de datos (a continuación dispones de una guía de apoyo, paso a paso).

5. Datos a aportar
Esperamos que aportes 5 datos de valor de tu ciudad; si puedes aportar más será excelente y posibilitará disponer mejor calidad de información.
Busca propiedades a la venta, de familiares, conocidos, en tu barrio, en periódicos, en sitios web o revistas especializadas que consideres de calidad; también puedes consultar a profesionales que hayan practicado algún avalúo particular.
En todos los casos debes aportar datos de zonas urbanasvalores de mercado actual (1er. trimestre 2016) y sólo del suelo, a partir de lotes sin construcciones o de casos donde hayas descontado el valor de las mismas.
Para cada dato, recoge la siguiente información
  • Localización: domicilio o ubicación aproximada, que te permita insertarla correctamente en el mapa.
  • Valor del suelo actual, por metro cuadrado y en dólares.
  • Servicios disponibles. Elegirás una de las siguientes opciones: 1- agua y luz, 2- agua, luz y pavimento o 3- sin servicios.
  • Tamaño de lote analizado. Elegirás una de las siguientes opciones: 1- menos de 500 m2, 2- entre 500 y 2.000 m2, 3- entre 2.000 y 10.000 m2 ó 4- mayor a 10.000 m2.
  • Fuente de información. Elegirás una de las siguientes opciones: 1- venta, 2- tasación/avalúo particular, 3- oferta informada por oferente, 4- oferta publicada ó  5- información brindada por informante calificado.

Pequeña guía de trabajo
Para introducir los datos sigue los siguientes 4 pasos:
A. Elige el menú “Feature” (elemento).
Introd 2
B. Selecciona la capa “Valor del suelo m2 (2016)”, la capa se pintará celeste, luego haz click en “Agregar figura” ( símbolo “+”) para añadir datos (puntos).
Introd 3
C. Al presionar “+” surgirá un mensaje (ventana verde) solicitándote dar click sobre el mapa, lugar donde se ubicará geográficamente el dato.
Para encontrar una localización puedes usar las herramientas de navegación que ofrece la plataforma o bien la rueda del mouse (girándola cambia la escala y manteniéndola presionada se amarra y puede navegar sobre el mismo); también puedes buscar ciudades o domicilios mediante la herramienta de localización (Buscar o Search) que se encuentra a la izquierda de la barra de herramientas (funciona con el motor de búsqueda de Google).
Introd 4
D. Apenas insertes el punto se abrirá el formulario de carga donde introducirás los datos levantados. Al terminar elige el botón “Guardar”.
Introd 5
Notas
Desde My Account (disponible en el menú de Usuario, en el sector superior derecho de la pantalla) puedes cambiar el idioma del software a español.
Si fuera necesario puedes editar o eliminar los datos que hayas cargado. No edites o borres puntos de otros voluntarios, este es un espacio colaborativo y es fundamental que seas responsable con la información de todos.
Recuerda que la autorización para introducir datos tiene validez de 30 días, expirado ese plazo podrás seguir viendo el mapa pero no podrás subir nuevos datos.
Si tienes dudas o comentarios escribenos a: valoresinmobiliariosAL@gmail.com

jueves, 10 de septiembre de 2015

100 Ideas para las Ciudades de México

Reforma Urbana es antes que nada una construcción colectiva que se nutre de las experiencias, puntos de vista e iniciativas de una serie de personas provenientes de diversas disciplinas comprometidas con el futuro de las ciudades de México. Dado este carácter colectivo es que desde sus inicios Reforma Urbana ha buscado integrar al mayor número de personas e instituciones en la elaboración y discusión de propuestas que por su propia naturaleza necesitan de amplios acuerdos ciudadanos.




Dentro de este espíritu, 100 Ideas para la Reforma Urbana es el resultado directo de siete diálogos temáticos abiertos y realizados durante los meses de julio y agosto de 2013. Bajo la guía de una serie de expertos invitados como ponentes, más de 500 personas provenientes tanto del sector público como de la academia, la iniciativa privada y la sociedad civil contaron con un espacio para proponer y discutir visiones y propuestas concretas para hacer que las ciudades de México puedan enfrentar los desafíos futuros y así detonar todo su inmenso potencial social y económico. A su vez, estos diálogos fueron alimentados por más de 5 mil tweets provenientes de todo el país, que bajo el hashtag #ReformaUrbana sirvieron para debatir y enriquecer las ideas planteadas.
100 Ideas para la Reforma Urbana es la profundización de las propuestas presentadas por CTS EMBARQ México, el Instituto Mexicano para la Competitividad y el Centro Mario Molina el primer semestre de 2013 para su consideración en el Plan Nacional de Desarrollo. Se estructuran en torno a los siete grandes ámbitos de acción planteados en dicha oportunidad, y serán presentadas al Gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto para su incorporación en los programas sectoriales relacionados con el desarrollo de las ciudades de México.
Haz click en cada recuadro para ver las ideas correspondientes a las 7 propuestas por la Reforma Urbana.









FUENTE: http://movilidadamable.org/reforma-urbana
Más información:
Rodrigo Díaz, Coordinador de Política Pública
rdiaz@embarqmexico.org

jueves, 8 de mayo de 2014

Georreferenciación en GVSIG SEDATU


La siguiente entrada tiene el propósito de comentar y resolver varias cuestiones que tuve con el sistema de trabajo de Georreferenciación de la SEDATU.

No le había dado tanta importancia a la existencia de software de sistemas de información geográfica libres, por que no había tenido necesidad de usarlos antes, el ARC GIS es un software sumamente completo, costoso pero que vale la pena tenerlo, existe la versión mas completa es decir ARC INFO,  herramientas hechas por terceros como las XTOOLS, programadores que facilitan los procesos complejos, libros especializados, tutoriales y foros de usuarios de habla hispana que nos ayudamos y nos resolvemos todo, esto ha sido algo que hemos venido trabajando desde hace varios años.

¿Por que entonces usar GVSIG?
La Secretaria de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano SEDATU ha decidido que GVSIG será el software de sistema de información geográfica en el que se integrará, revisará y consultará el conjunto de rasgos geográficos vectoriales diagnosticados en los planes maestros y en los denominados planes de acción integral a nivel nacional.



Para llevar a cabo esta tarea la SEDATU elaboró una serie de manuales que explican paso a paso como hacer dicho proceso en ese software libre sin embargo, desde mi punto de vista, no resuelven varios aspectos importantes:

  1. La SEDATU con un registro de la IP del ayuntamiento permite el acceso a su servidor solo a través de ese software y solo a través de esa versión del software, cuando la conexión se pierde se píerden las ediciones, en ocasiones simplemente no se conecta y no se puede trabajar.
  1. No consideran a los usuarios de otros softwares de SIG  y el proceso de integración de archivos que no han sido generados en CVSIG que a fin de cuentas son Shapes.
  1. No consideran que el software que han distribuido es la versión 1.11 y que esta no funciona adecuadamente en computadoras de 64 bits, se puede resolver con un truco muy tedioso, (instalar JAVA DE 32 BITS E INDICARLE A GVSIG donde esta instalado dicho JAVA editando un archivo INI del SVSIG ) pero no lo explican.
  1. La versión 2.0 de GVSIG es para computadoras de 64 bits pero esta versión no viene completa y ya viene diferente respecto a la interface de usuario y no tiene el DRIVER para conectarse al servidor de la SEDATU
  1. En la GUIA PARA LA GEORREFERENCIACIÓN DE PROYECTOS no explican que las capas base han sido elaboradas utilizando cartografía geoestadistica urbana de INEGI es decir geometría vectorial con proyección Conforme Cónica de Lambert y DATUM ITRF92, de hecho proporcionan algunas capas que no tienen referencia espacial asignada, por conocimiento se sabe que están en dicha referencia espacial pero no vienen con su respectivo archivo PRJ para usarlas adecuadamente en cualquier software.
  1. En la GUIA PARA LA GEORREFERENCIACIÓN DE PROYECTOS al crear una nueva vista no se explica que el sistema de referencia espacial por default que tiene el GVSIG es el EPSG: 23030, es decir el sistema de referencia espacial y proyección de los proyectos de georreferenciación es proyección UTM Zona 30N  (España) en la guia las capturas de pantalla en donde se puede leer el sistema de referencia del ejemplo que ilustran vienen cortadas.
 
  1. Imagen de la vista donde se observa el sistema de referencia espacial por default en el ángulo inferior derecho.
     El sistema de referencia espacial es el EPSG: 23030

Página oficial donde se pueden consultar los códigos EPSG de todo el mundo acá se anotan las características del mencionado código.

EPSG.- European Petroleum Survey Group, ahora la OGP que es la International Association of Oil and Gas Producers.

Este grupo, desarrolló una base de datos de datums, proyecciones y sistemas de referencia,  que contiene la mayor parte de parámetros mundiales. A esa base de datos se la suele llamar en cartografía EPSG, GVSIG utiliza estos códigos. 


La SEDATU requiere que la georreferenciación se haga en sistema de referencia espacial CCL ITRF92 aunque no lo indican en sus guias, asi que buscamos el código correspondiente en la pagina de los códigos EPSG y obtenemos lo siguiente:




El código EPSG para la vista de proyecto donde se hará la georreferenciación o la integración de geometría debería ser EPSG:7398 entonces buscamos ese código en el GVSIG.

Le damos click en el botón PROPIEDADES del cuadro GESTOR DE PROYECTOS




Luego presionamos el botón PROYECCIÓN ACTUAL

Después en el menú desplegable de la parte superior TIPO lo cambiamos a EPSG  en el área de buscar anotamos el código 7398 y nos damos cuenta que ese código no vienen en la base de datos de GVSIG



!No lo trae! pero no hay problema por que lo podemos definir;  en la misma pagina llamada SPATIAL REFERENCE donde vimos el código para México le damos click a la opción llamada ESRI WKT de ese modo obtendremos el codigo WKT que podremos copiar y pegar en CVSIG para obtener la referencia espacial CCL ITRF92 de México.



Seleccionamos el texto y lo copiamos, después volvemos a presionar el menú desplegable llamado TIPO y escogemos la opción CRS de usuario, después en la ficha llamada CRS USUARIO seleccionamos la opción llamada A PARTIR DE UNA CADENA WKT y pegamos el texto en esa área.





Damos click en SIGUIENTE y como podemos observar los parámetros de la referencia espacial como DATUM y SISTEMA DE COORDENADAS han sido completados el GVSIG le asigna un código de usuario al sistema capturado, solo das click en FINALIZAR y listo ya tienes los parámetros de la CCL de México.



Sinceramente no se en que parte de la computadora se almacene esta información, lo digo por que si intentas hacer esto en una computadora de 64 bits con windows 7 con formato de disco NTFS simplemente no podrás pues aparecerá un error de escritura en la BBDD, lo siento ese problema no lo pude resolver, había foros en donde decían que dándole permisos de SEGURIDAD en la carpeta de GVSIG pero la pestaña de SEGURIDAD no aparece en este tipo de computadoras, defini los parametros de referencia espacial en una computadora de 32 bits con windows XP, intente copiar las carpetas que pudieran contener la definición de usuario que hice y pegarla en una computadora de 64 bits pero no pude.

Cuando observes en el ángulo inferior derecho de la ventana de VISTA podrás ver como el código es USR:1 ese es el nombre que se le da a las referencias espaciales personalizadas, la vista de GVSIG esta en CCL ITRF92, ahora bien te podrías preguntar de que sirve hacer todo esto si a final de cuentas si no lo haces de todos modos se acoplan las capas que la SEDATU proporciono y sobre las cuales esta basado el proceso de GEORREFERENCIACIÓN, bueno primero quiero que veas una imagen que ilustra donde cae la república mexicana así como se esta haciendo, como puedes ver esta en los limites de la proyección de la faja 30N, nóta como África comienza a deformarse hacia el este, eso es debido a que las fajas UTM mantienen la proyección solo en 6° de longitud.


Si alguien hizo sus capas en WGS84 ZONA de la 11 a la 16 que son las que corresponden a México entonces su geometría cuando sea revisada bajo los parametros de las guias, caerá igual en África en la zona del rectángulo rojo que resalte, poco mas al norte o poco mas al sur según el caso, aunque obvio si no le montan fotografias satelitales o cartografia mundial nunca se notara que estan trabajando de este modo.


En esta ilustración se muestran la omisión de no indicar el sistema de referencia espacial del proyecto y de no indicar el sistema de referencia espacial de las capas que se agregan al proyecto, asi es como todos están georreferenciando.


Beneficios de hacer el proyecto adecuadamente a continuación:


  1. Georreferenciar o digitalizar vectores sobre las capas que están en CCL ITRF92 utilizan las coordenadas del sistema ITRF92 pero la información que estamos visualizando esta siendo proyectada en un sistema UTM es decir si existen pequeñas variaciones de la geometría de proyección CCL a la proyección UTM, por muy pequeña que sea la zona urbana o muy simple que sea la tarea de ubicar elementos urbanos y trazar no se debería de hacer de este modo.
  2. Cuando se intente integrar información de otras fuentes con otras referencias espaciales simplemente no se empalmarán puesto que no se esta siguiendo el método correcto de definir el sistema de la vista e indicar el sistema de la capa a agregar para que el software haga la transformación y reproyecte al vuelo las geometrias con sistemas de referencia espacial distintos y las empalme.
  3. Si se intentara poner la geometria sobre ortofotos, o agregar información de un levantamiento elaborado con GPS o integrar información proveniente de google earth, ninguna de estas tareas seria posible, pues para el GVSIG lo que estamos haciendo es trabajar en UTM ZONA 30N con coordenadas que escapan de la faja 30 hacia el Este. 
  4. Recordemos que si bien el objetivo principal es que la SEDATU pueda administrar de manera eficiente la asignación de recursos para obras urbanas y proyectos de desarrollo social en un SIG, no hay que olvidar que un SIG es mas que esto, y en un SIG es muy común integrar información de diferentes fuentes y con diferentes sistemas de referencia espacial.

LA SIMBOLOGÍA Y LOS DESCRIPTORES DE CAPAS 

La SEDATU proporcionó manuales para describir las caracteristicas visuales de cada capa, de hecho proporciono simbologias en formato GVL para ser usadas automaticamente, indico la estructura de los campos de los shapes y de los atributos correspondientes, aunque no indico el tipo de variables correspondientes pues ya estaban hechas en sus capas editables, hasta aca todo bien sin embargo algunas de las simbologias que generó estan basadas en atributos con variables tipo STRING escritas en mayusculas mientras que en su manual indica que las variables van en minusculas de tal modo que las simbologias automaticas no funcionan, tambien establecen nombres de campos en minusculas mientras que en las capas editables estan elaborados en mayusculas lo cual hace incompatible la mezcla de información proveniente de otros softwares, sus nombres de campos algunas veces son mayores de 8 caracteres, algo que arc gis no admite, y algunos detalles que no son adecuados como el de declarar el campo AREA para los predios baldios como tipo STRING cuando eso no sirve, pues el área deberia ser una variable DOUBLE para poder hacer consultas numericas respecto a ese dato, no se puede calcular el area total de predios baldios o cual es el predio baldio mas grande usando numeros como letras.

En conclusión 
Son excelentes las intensiones de la SEDATU de generar este sistema de información geográfica, pero el software libre que han adoptado tiene deficiencias propias de un software gratuito, cuando visité los foros de usuarios de GVSIG me di cuenta que había gran variedad de versiones y problemas de compatibilidad, librerias extras, problemas para hacer ciertas acciones y verdaderos líos para ejecutar tareas que ARC GIS hace muy fácil, no es nada fácil aprender a trabajar con un software libre, se perfectamente que vale la pena colaborar para hacer que GVSIG crezca y se fortalezca, ya que siendo gratuito significaría ahorro de costos en software, ahorros para todos por que bien sabemos que parte del subdesarrollo técnologico de México se debe en parte a los altos costos del software, pero es urgente que se desarrolle un buen manual por parte de la SEDATU para que los usuarios podamos resolver ese tipo de inconvenientes de un modo fluido, la experiencia de manejar software de este tipo debe ser amigable puesto que esta tecnología ayuda a la productividad y a la gestión del desarrollo urbano.

No se deberia de restringir el trabajo al uso exlusivo de un software con tantas deficiencias, debe haber libertad para trabajar con el software con el que unos disponga y al final integrarlo a GVSIG, con parametros de calidad,  en un trato abierto y propositivo.

Digitalizar geometría vectorial urbana es solo una de las muchas cosas que se pueden hacer con estos sistemas, espero que en algunos años estas propuestas tecnologicas rindan sus frutos.